Jorgen Svenstrup, Master Trainer danés, imparte en Chile el Workshop “Coaching para el Desarrollo del Talento Infantil, Adolescente y Juvenil”, en Academia Inpact. El Coach Neurolingüístico, Director de EmpowerMind Dinamarca, Periodista y Autor del Libro “Confianza en tus hijos, una guía parental para niños resilientes y felices”, traspasa las principales herramientas que todo papá- coach debe saber utilizar.
Jorgen Svenstrup, entrevistado por la Revista Digital Icimag (www.icimag.cl) se refiere al desarrollo del talento en la etapa infanto-juvenil y al coaching como estrategia para trabajar la motivación intrínseca.
Interés en Coaching para padres:
Cuando realizaba entrenamientos de coaching individual a jefes o a equipos, les preguntaba a los coachees ¿qué han aprendido? y me decían: “estamos cambiando la manera de ser padres o madres y como efecto tenemos hijos más felices”. Entonces, me interesó explorar esta área, y además porque tengo una hija.
¿Cómo se desarrolla el talento en esta etapa de la vida?
Para mí el Coaching es la herramienta más poderosa para desarrollar el talento puesto que hay principios fundamentales que funcionan. Uno de ellos es la motivación. Actualmente la motivación en esta etapa de la vida viene de afuera, de la escuela. El niño no es quien elige qué quiere estudiar. Se sabe que la motivación extrínseca no funciona bien. Sí la motivación intrínseca y en coaching trabajamos con esto. En coaching hablamos de las metas y de los valores que dan motivación interna. Con los niños y adolescente tenemos que hacer lo mismo, explorar la motivación interior.
¿Cuál es el desafío del Coach para trabajar con niños y adolescentes?
En general, uno de los principios más fundamentales es saber dónde está posicionado el coachee, el niño o el adolescente. El desafío más grande es encontrar dónde está esa persona para situarse en su mapa, que es totalmente diferente al mundo del adulto.
¿Cuáles son las principales estrategias para entrar en el mapa del niño o del adolescente?
Es muy normal escuchar a los padres proyectar sus expectativas en los niños. En el momento que hacemos eso no somos coaches. Entonces, si respetamos el mapa de los niños podemos tener mejores resultados. Y un tema muy importante es conocer qué responsabilidades tienen.